Ir al contenido principal

Niño existencialista



When the child was a child,
It was the time for these questions:
Why am I me, and why not you?
Why am I here, and why not there?
When did time begin, and where does space end?
Is life under the sun not just a dream?
Is what I see and hear and smell
not just the reflection of a world before the world?
Is there really such a thing as evil, and people
who really are the Bad Guys?
How can it be that the I, who I am,
didn’t exist before I came to be,
and that, someday, the I who I am,
will no longer be who I am?

La infancia termina, cuando un niño sufre algún evento sumamente doloroso, que lo marcará de por vida: un divorcio, una muerte de un ser querido, una verdad que cambiará la forma en la que ves el mundo.

Mi mamá dice que no tuvo infancia. Dice que su infancia terminó a los cinco años, cuando le tocó ver a su hermano –que se acaba de dar un balazo en la cabeza–, acostado en una cama, con los ojos cerrados, con bendas ensangrentadas en la cabeza, con una madre ausente, pero con otro hermano que le jugaría bromas y la trataría de hacer reír o recordarle que aún estaba pequeña. Muchos años después mi mamá sigue sin reírse de chistes sosos, sigue sin entender el fin de las bromas ¿Ven a lo que me refiero ahora?

Mi infancia terminó a los 7-8 años, después de un Super Bowl. Lo único que puedo decir es que a partir de ese momento ya no confiaría de la misma manera en mis papás y me sentiría fuera de este mundo. Después de muchos años entendería que los únicos que siempre te darán apoyo son ellos, así que aprendí a confiar en ellos otra vez. Tardo fácilmente entre 10-15 años en el proceso de sanción y aceptación. No está del todo sanado y bien, sigo trabajando en eso. Si estuviera totalmente curada ahorita lo diría abiertamente, pero no aún no puedo.

Justo esa noche, entre sollozos me hice esas preguntas del poema de Peter Handke: ¿Por qué soy yo? ¿Por qué no soy tú? ¿Por qué estoy aquí y no estoy allá? Sobre todo esta última pregunta ¿Por qué estoy aquí? Y entonces empezaba a imaginar donde estaría si no fuera aquí, tratando de encontrar algo que me hiciera sentir que pertenecía a este mundo, a este planeta, porque todo me parecía muy ajeno. 

Trataba de acordarme de mi primer recuerdo, ¿Qué fue lo primero que vi? ¿A quién vi? ¿Cómo era el lugar? Pero, creo que es casi imposible que alguien recuerde cosas como esa ¿No les gustaría saber? No es lo mismo que te lo cuenten a tu vivir la experiencia.

A veces me despertaba y… En aquellos días no había películas como Inception, Matrix o algo así que te hicieran pensar que tu vida es un sueño… Me despertaba deseando que mi vida fuera un sueño, durante mucho tiempo tenía la sensación de que la realidad no es lo que vemos o lo que vivimos, sino otra cosa –no, a los 7-8 años no me metía ninguna droga, solo era una niña existencialista, con mucho tiempo para conocerme, filosofar y tratar de entender la vida– y fue entonces cuando me pregunte ¿Qué es la vida? 

Pensaba demasiado las cosas, demasiadas voces dando su versión de los hechos, una niña solitaria con muchas preguntas que tal vez no era tiempo para hacérselas. Nunca fui una niña normal, no soy una persona normal… lo sé lo trillado ¿Quién es normal? Todo es relativo. Pensaba sobre la vida, el universo y todo lo demás, todo el santo día… Preocupada mi madre me mando con psicólogos y apoyo, pero no recuerdo que me haya preguntado ¿cómo te sientes? Eso lo hubiera cambiado todo, se hubiera ahorrado mucho dinero y a mi unas tardes aburridísimas con una señora a la que no podía dejarle de ver la gran, gran verruga que tenía en la cara. 

Recuerdo que hasta me metió en clases de filosofía para niños. No me sentí diferente. No me ayudó a calmar la loquera existencial de mi cabeza.

Secundaria: mismas preguntas. Preparatoria: mismas preguntas, pensamientos al triple o al cuádruple, todo fue peor, primero ya no era una niña, dos me sentía más sola que nunca, la Señorita Depresión salió a flote. Entre más me cuestionaba, entre más quería saber, más deprimida me sentía y más insignificante me sentía… Mi vida era patética. El último año de prepa rogaba porque terminara la preparatoria, odiaba mi escuela, odiaba a mis compañeros, odiaba el ambiente de “cordialidad” y “hermandad” que reinaba en la escuela –¡Pamplinas! Todos eran unos hipócritas… Jamás tuve el valor de decirlo.

En carrera todo mejoro. Desde que estaba en preescolar, siempre quise llegar a la universidad, sabía que iba a ser la mejor etapa. Mi mente se aclaró mucho. Entendí que el mundo necesita algo de hipocresía para que no se destruya. Muchas preguntas siguen sin respuesta, pero ahora hay más preguntas, muchas ideas, muchas teorías (la mayoría sin comprobar), por lo mismo hay reclamos (al aire), hay una mente abierta que a veces se cierra, pero que sigue tratando de entender cómo funciona la vida, pero tal vez nunca tenga respuesta. 

When the child was a child
it walked with its arms swinging,
wanted the brook to be a river,
the river to be a torrent,
and this puddle to be the sea.
When the child was a child,
it didn’t know that it was a child,
to it, everything had a soul,
and all souls were one.
When the child was a child,
it had no opinion about anything,
had no habits,
it often sat cross-legged,
took off running,
had a cowlick in its hair,
and made no faces when photographed.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sigo viva. Ahora voy al béisbol cada que se puede, tengo un jersey de los Algodoneros, le grito al pobre pollo, compré una matraca en el mercado, tengo una gorra con las iniciales del Unión Laguna. Nunca pensé ser tan fan de un equipo deportivo. Nunca pensé que me empezara a gustar la música norteña. Disfruto ir a los juegos de beis, hasta realmente siento que mi alma descansa cuando voy al estadio Revolución.  Creo que el beis pasa más rápido cuando lo ves en vivo. Me han tocado juegos de 3, casi 4 horas y no se sienten hasta que llega el ñor de la cerveza a cobrarte. Es de los cambios más significativos que ha tenido mi vida en cuestión de gustos. __________________________________ Me acuerdo que un tipo dijo que el novio siempre cambiaba a la novia, como si fuera algo impositivo. No es imponer gustos. No es obligar al otro a que te guste algo. Es compartir un momento especial con alguien. Lo que sé de baseball es por mi abuelo y por mi papá. Nunca he sido fan de nadie del mundo ...

Diario de viaje: DUBLIN/REPÚBLICA DE IRLANDA

Dije que haría un diario de viaje, y pues no, no escribí nada en mis vacaciones, de hecho ya hasta pasaron varios meses desde que regresé y no he escrito nada al respecto. Así que vayamos desde el principio. Mi vuelo salía un jueves para llegar al primer destino en viernes. Como siempre esperaba no encontrarme a nadie, porque me sentía muy sentimental, no podía contener las lágrimas, muchas emociones, estaba totalmente asustada, en pánico y en ese momento debí acordarme de la "Guía del viajero intergaláctico" y su portada "DON'T PANIC" , pero la verdad ni me acordé. Sentía mucho miedo pasar la aduana de Estados Unidos, y fue lo más tranquilo del mundo, lo mismo la maleta y todo eso. A mis adentros solo repetía, una y otra vez: "I'm in tansit, I'm in tansit, I'm going to Dublin". Justo en el aeropuerto de Dallas empezaría mi batalla con el inglés que no quería salir de mi, entonces, hablé un inglés muy chafa y trunco todas las vacaciones. C...

VACACIONES 2024

Todo empezó viendo un episodio de Alan x el mundo, en donde recorría toda la isla de Irlanda –toda–, toda la República de Irlanda e Irlanda del Norte. Eran finales de 2019, acabamos de llegar de recorrer e el Báltico, y pues empezamos a soñar con otra aventura viendo Irlanda. Mi mamá se enamoró en el primer instante, yo no le agarraba amor al lugar. Si todo muy bonito, muy verde, muchos castillos y blah, blah, blah. El plan estaba, el 2020 iríamos a Irlanda... cosas pasaron, cosas no pasaron, falleció mi mamá en enero y en marzo llegó la pandemia y los planes de todos se fueron al caño, tal cual, no hay forma bonita de decirlo. Cinco años después la urgencia de despejarme y salir del rancho volvieron, recordé lo de Irlanda, y decidí que era tiempo de hacer un viaje sola, como yo lo quería, con lo que yo lo quería, sin hacerme cargo de nadie más de mi. Sí la idea empezó hace 5 años, pero el animarme a salir de viaje después del fallecimiento de mi mamá, después del COVID para mi no ...